Identidad Académica

ciencias-de-la-comunicacion

Reseña Histórica

La enseñanza del periodismo en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco se remonta a 1962, año en que estudiantes muestran una gran preocupación y predisposición por el estudio de las humanidades. Fue el Dr. Eulogio Tapia Olarte, el gestor de la creación de una cátedra de periodismo en la Facultad de Letras, siendo su primer docente el Dr. Luis Aragón Lobatón.

Durante la gestión Rectoral del Dr. José Chávez Chaparro, los estudiantes del Centro Federado de Letras, cuyo presidente fue el alumno Zenón Guzmán Pinto, plantean la creación de un Instituto de Periodismo; esta petición trasciende y se plasma en la creación de la Escuela de Periodismo y Relaciones Públicas, hoy Facultad de Comunicación Social e Idiomas.

El 08 de abril de 1964, a través de la Resolución Nro. 009-R-64, tras largas presione, se concretiza la creación de la Escuela de Periodismo y Relaciones Publicas como integrante de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Sus primeros docentes fueron: Eduardo Díaz, Carlos Aragón, Manuel Flórez; posteriormente fueron contratados los profesores: Efraín Paliza Nava, Eduardo Moscoso y German Alatrista con la dirección del Dr. Luis Ángel Aragón.

La Escuela atravesó las diferentes etapas, adaptando varias nominaciones; así en 1972, fue Departamento de Castellano, Literatura y Periodismo, y estuvo Jefaturado por el Dr. Julio Miranda Bernal.

En 1974, por acción de la Comisión de Gobierno y Reorganización formo parte de los Programas Académicos de Ciencias Sociales con la dirección de los Dr. Luis Nieto Miranda, Demetrio Roca y la Dra. María Luisa Núñez del Prado. Dentro de este programa, fue el departamento Académico de Lingüística y Ciencias de la Comunicación Jefaturado por el Dr. Hernando Salas Zamalloa.

En 1984, al promulgarse el Estatuto Universitario, pasa a formar parte de la Facultad de Educación y Comunicación-Social como Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, cuyos Decanos fueron el Dr. Juan Francisco León Motta y el Dr. Lucio Velázquez Velázquez.

En 1986, por Resolución Nro. AU-001-86, la asamblea Universitaria reunida el 7 de julio, aprobó la creación de la Facultad de Comunicación Social e Idiomas, con una Escuela Profesional y dos Departamentos Académicos: Ciencias de la Comunicación y Lingüística; fue Decano encargado el profesor más antiguo, Cesar Nelson Elguera Barrios, siendo reemplazado por el profesor Eduardo Moscoso V., por enfermedad del primero.

El 16 de diciembre de 1987, el Consejo de la Facultad, nombro al primer Decano titular, Abogado y Periodista Félix Ortiz Castillo, quien fuera exalumno y el primer Docente titulado que tuvo la Facultad en la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación. Este hecho fue significativo, ya que constituyo precedente para captar, a partir de esa hecha, docentes con Título Profesional Universitario en la Especialidad.

En enero de 1991, asume nuevamente el Decanato por Encargo, el Profesor Cesar Elguera Barrios, en su condición de Docente más antiguo de la Facultad y posteriormente en diciembre del mismo año, en el Consejo de Facultades se elige al Decano Titulado, recayendo el cargo en el profesor Eduardo Moscoso Vázquez, quien luego presenta su renuncia ante el Consejo de Facultades, la misma que fue aceptada, asumiendo nuevamente el Decanato el docente más antiguo, profesor Cesar Elguera.

En razón de la crisis producida posteriormente, al interior de la Facultad, la Autoridad Universitaria designa, por Resolución Nro. CU-003-93 del Consejo Universitario, la primera comisión Reorganizadora de la Facultad el 14 de Enero de 1993, presidida por el CPC Nepalí Delgado, por el termino de 60 días, sin embargo fenece en sus funciones el 18 de noviembre de 1993, sin haber cumplido su cometido, con los objetivos para el cual fue asignado, la Autoridad Universitaria nombra una nueva Comisión Reorganizadora por Resolución Nro. CU-188-93 del 18 de noviembre de 1993, presidida por el Ing. Carlos Malpartida Mendoza e integrada por los profesores Juvenal Pacheco Farfán, Mario Pantoja Palomino y por los estudiantes Héctor Flores Mamani y María Esther Cáceres.

Al interior de la Facultad, se produjo un periodo de reflexión y auto-evaluación entre los docentes, los estudiantes y el personal administrativo de la Comunidad, tanto Académica como Administrativa la misma que conducirá el replanteamiento en las formas y contenidos que orientan a optimizar la forma integral del futuro Profesional de Comunicación Social y respeto al rol que este debe cumplir en la sociedad. Es esta Comisión la que logra la construcción del actual pabellón donde funciona la Escuela Profesional.

En 1974 se produce la primera actualización del Plan de Estudio que entra en vigor ese mismo año, sustentaba la formación del Periodista y Relacionista Público en ocho semestres, considerando la Profesión de la Comunicación como una Escuela Profesional corta.

En 1980, se aprueba el Primer Plan Curricular, que conduciría a la obtención del Título Profesional de Licenciado en Ciencias de la Comunicación con diez semestres. En 1985 se elabora una nueva Reestructuración Curricular, la misma que entra en vigor en 1986, y que otorga el Título Profesional de licenciado en Ciencias de la Comunicación con diez semestres y un total de 210 Créditos.

Posteriormente, en 1989, en vía de Reorganización, el Consejo Universitario aprueba el currículo vigente mediante la Resolución Nro. CU-051-89 del 03 de mayo.

En 1993, la primera Comisión de Reorganización, nombra una nueva comisión de Reorganización Curricular presidida por el Prof. Leonel Guzmán en su condición de Coordinador de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación quien también elabora un proyecto.

En enero de 1994 la segunda Comisión Reorganizadora Curricular Presidida por el Ing. Carlos Malpartida Mendoza designa una última comisión de Reestructuración Curricular Presidida por el Mgt. Félix Ortiz Castillo, e integrada por los profesores: Gladys Concha Flores, Guisela Yábar Torres y Darío Salazar Bragagnini, quienes presentan el proyecto respectivo oportunamente, sin embargo, su aprobación no fue posible por diversas razones.

Al asumir el cargo de Decano Titular el Mgt. Félix Ortiz Castillo en mayo de 1995, su primera tarea fue la de elaborar y proponer entre el Consejo de Facultades el Nuevo Proyecto de Reestructuración Curricular, el que fue aprobado por ésta y demás instancias del Gobierno Universitario. El currículo de estudios tiene vigencia a partir del segundo semestre de 1995.

En el año de 1999, asume el Decanato el Dr. Antero Vidal Chávez Rivera, por dos periodos consecutivos, creación de Maestría de Marketing Social y Comunicación hasta el 2005, en la que se logra la implementación de los dos departamentos académicos, consecución de Televisión, Radio universitarias, implementación de aulas virtuales, pavimentación del acceso a actual pabellón, la interconectividad,  la reincorporación de egresados con buen tiempo de egreso y que se titularon, se amplió el número de titulados.

En el año 2006 se realizó una nueva reestructuración curricular presidida por la Dra. Guisela Yábar Torres, se emite resolución de reconocimiento de este nuevo plan de estudios, recién el año 2011.

En los años sucesivos, se encargaron en el Decanato los Docentes Nelson Elguera Barrios, Urbano López Romero, Antero Vidal Chávez Rivera; posteriormente se sucedieron como Decanos como encargados el Dr. César Elguera Barrios, Urbano López Romero y Antero Vidal Chávez Rivera por cortos períodos indistintamente, se hizo construir ambientes para transmisores de Radio y Televisión, en Kayra y el cerro Picchu (por sesión de uso, Ministerio de Agricultura), asimismo, se logró que se hiciera un nuevo proyecto de Construcción para nueve plantas en el periodo del Dr. Vidal Chávez.

Desde el año 2011 al 2015 de diciembre se encarga como decanos al Dr. Urbano López Romero, y Vidal Chávez Rivera, se logra por convenio con la Facultad de Psicología, Relaciones Industriales y Ciencias de la Comunicación el desarrollo del Doctorado Comunicación y Desarrollo; se elige como Decana titular a la Dra. Zoraida Loayza Ortiz hasta el 2019, (04 años); luego asumió el encargo como Decana la Dra. Gladys Concha Flores.

Posteriormente es elegida como Decana Titular la Dra. María del Pilar Benavente García, quien retomó lo que correspondiente a la construcción del pabellón, acordándose en consejo de Facultad la formación de una Comisión Especial de Infraestructura presidida por el Dr. Antero Vidal Chávez Rivera, proceso que quedó inconcluso; después de 08 años; actualmente se viene realizando el seguimiento respectivo.

Se tiene el compromiso de parte de la Autoridad Universitaria de concluir en un lapso de 01 año y 08 meses, asimismo, por propuesta de la unidad de investigación se ha avanzado en la propuesta de una revista indexada de la Escuela Profesional de Ciencias. de la Comunicación, asimismo, se viene realizando a diferentes gestiones en favor de la FCSEI, de parte de la nueva decana.

Nuestra Misión y Visión

La misión y visión de Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación se centran en formar profesionales comprometidos con la ética, la excelencia y el desarrollo social. Su enfoque académico busca contribuir al progreso de la sociedad a través del conocimiento y la innovación en su campo de estudio.

Misión

Formamos profesionales en Ciencias de la Comunicación con una sólida formación axiológica, humanista, científica y tecnológica, capaces de interpretar y presentar la realidad de manera imparcial, gestionar contenidos audiovisuales con dominio de las herramientas de registro y del diseño digital; articular y generar procesos de comunicación de manera creativa vinculados al desarrollo regional, con motivación e interés por la investigación en comunicación y firmeza en sus decisiones

Visión

Al 2027 seremos una unidad de servicios académicos de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, líder en la Región Sur, formadores de profesionales en Ciencias de la Comunicación con una sólida educación axiológica, humanista, científica y tecnológica que respondan a las necesidades de su comunidad y promuevan el desarrollo humano, con manejo de la tecnología y responsables de los resultados de sus actividades comunicativas en la sociedad

Nuestra Organización

Esta sección incluye a los responsables de la gestión académica y administrativa, quienes lideran y supervisan el desarrollo de nuestra Escuela Profesional.

docente 02
Facultad de Comunicación Social e Idiomas
Dra. María Del Pilar Benavente García
Decano
docente 01
Departamento Académico de Ciencias de la Comunicación
Dr. Pedro Leonel Guzmán Calderón
Director Departamento Académico
docente 01
Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación
Dr. César Augusto Mosqueira Aragón
Director Escuela Profesional

Noticias

Mantente informado sobre las últimas novedades de la Escuela Profesional. Aquí encontrarás actualizaciones sobre eventos académicos, actividades estudiantiles y otros sucesos relevantes.
Inicio de Año Académico 2025
Gestión de la Calidad: Inducción e Implementación de Cartas de Servicio

Próximos eventos

10 Mar
Inicio de Año Académico 2025
10-03-2025
7:00 am
UNSAAC